¿Te gusta el melón? Pues hoy vamos a hablar un poco sobre las propiedades y beneficios del melón, desmentir algunos mitos y contaros algunas curiosidades.
El melón es una baya cucurbitácea pepónide, ¿lo sabías? pues si quieres conocer otras curiosidades solo tienes que seguir leyendo.
Origen e historia del melón
Una baya es el tipo más común de fruto carnoso, algunas de ellas son más conocidas, como el melón, la sandía, el pepino o la calabaza, sin embargo el caqui, la berenjena, la guayaba, la uva y el pimiento son consideradas bayas también.
El melón procede de Asia y cuenta la historia que Carlomagno ordenó su cultivo, y que los romanos lo introdujeron más tarde en la península, concretamente en los campos de Cartagena donde se encuentran las mayores plantaciones de melones de toda la Región de Murcia, una de las mayores productoras de España.
Aunque bien es cierto que existen representaciones del melón en tumbas egipcias en el 2.400 años a.C. En la Edad Moderna Cristóbal Colón los introduciría en América, sin embargo, su tamaño era menor que el actual.
Actualmente, los principales productores son; China, Turquía, Estados Unidos, Irán y España.
Características

El melón pertenece a la familia de las Cucurbitáceas y su nombre botánico es Cucumis melo. Las variedades amparadas por la Indicación Geográfica Protegida; Saccharinus Naud, con los tipos Piel de Sapo, Amarillo; y Cantalupensis, Naud, Galia y Cantaloup.
El melón más grande ha llegado a pesar 4 Kg. La cáscara puede adquirir diferentes tonalidades según su variedad, al igual que su dulzor, color de su carne, jugosidad y sabor.
Si se conserva en óptimas condiciones, una vez recolectados mantienen estas características durante grandes periodos de tiempo. Recuerdo que mi abuelo los colgaba de su tallo en maderas sujetas del techo y comíamos melón hasta bien entrado el invierno.
Variedades más comunes consumidas en España
Piel de Sapo; pesa entre 1,5 2 kg, su piel es verde y amarillenta, delgada y estriada, su carne es crujiente, compacta, con un sabor muy dulce y refrescante.
Galia; es de forma esférica de piel verde que al madurar se torna de color amarillo intenso, su carne es blanca y verdosa con un intenso aroma. Son más pequeños que la anterior, su peso varía entre los 850 gramos y 1,5 Kg.
Cantalupo; su piel es amarilla, la pulpa es de color anaranjado y su sabor es menos dulce. Es una de las frutas recomendadas para los intolerantes a la fructosa, con un contenido moderado entre 0,5 y 1,5 g por cada 100 g de pulpa. También contiene una mayor cantidad de betacaroteno o provitamina A.
En cuanto a la fructosa hay valorar la tolerancia individual, si necesitas asesoramiento nutricional para dietas bajas en fructosa no dudes en contactar con el equipo de Mi Cocina Real. Estaremos encantados de ayudarte.
Algunos mitos sobre el melón
El melón sube el azúcar
Falso, con un índice glucémico de 60, es incluso menor que el de la sandía, y contiene más o menos la misma cantidad de hidratos de carbono que la manzana.
No hay que comer melón ni sandía por la noche
Falso puedes comer melón cuando quieras, tampoco produce pesadillas, eso sí, al contener un 90% de agua y si se toma gran cantidad lo que ocurre es que el estómago se llena, se diluyen los ácidos estomacales (clorhídrico) y se produce una digestión más lenta y pesada. Pero esto puede ocurrir en la cena y en cualquier otro momento del día. Tomándolo en una cantidad razonable no debería haber ningún problema.
Así que, el popular refrán de «el melón por la mañana es oro, por la tarde es plata y por la noche mata» es incierto.
Las frutas contienen siempre las mismas calorías, independientemente de la hora del día en que las consumamos.
Composición nutricional por 100g
Macronutrientes
- Valor energético 24-36 kcal
- Proteínas 0.82 g
- Agua 0.90 g
- Grasa 0.14 g
- Hidratos de carbono 8.69 g
- Fibra 0.8 g
Minerales
- Potasio 228 mg
- Magnesio 12 mg
- Sodio 10 mg
- Hierro 0,2 mg
- Calcio 9 mg
Vitaminas
- Vitamina A 3.382 IU (Cantalupo)
- Vitamina C 18 mg
- Vitamina K 2.9 mcg
- Vitamina B6 0,1 mg
- Folatos 19 mcg
Propiedades y beneficios del melón
Como podréis observar, el componente principal del melón es el agua, que se encuentra en un 90% en su composición. Así que esta fruta contiene realmente pocas calorías. Es una de las mejores propiedades y beneficios del melón ya que nos ayudará a saciarnos con pocas calorías.
Los minerales como el potasio y el magnesio son más abundantes y además es una de las frutas más ricas en sodio con 10 mg por 100 g de producto, frente a los 4 mg por 100 g que contienen otras frutas.
El melón contiene además vitamina C. La vitamina C es necesaria para la biosíntesis de colágeno, L-carnitina y ciertos neurotransmisores. La vitamina C también participa en el metabolismo del colágeno que es un componente esencial del tejido conectivo y juega un papel vital en la cicatrización de heridas.
La vitamina C también es un antioxidante fisiológico importante (estudio) al limitar los efectos dañinos de los radicales libres a través de su actividad antioxidante, podría ayudar a prevenir o retrasar el desarrollo de ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas en las que el estrés oxidativo juega un papel causal (estudio).
Además de sus funciones antioxidantes, la vitamina C juega un papel importante en la función inmune y COVID-19 (estudio).
Mejora la absorción de hierro no hemo, la forma de hierro presente en los alimentos de origen vegetal, principalmente interesantes en dietas vegetarianas o veganas.
La ingesta insuficiente de vitamina C causa escorbuto, que se caracteriza por fatiga o lasitud, debilidad generalizada del tejido conectivo y fragilidad capilar.
Otra de sus propiedades y beneficios, especialmente del melón de Cantalupo es que contiene un nivel mayor de betacarotenos, también con acción antioxidante, aunque la cantidad de caroteno va a depender de la intensidad del pigmento anaranjado de la pulpa. El beta-caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo.
Se ha demostrado que los pacientes con enfermedad de Parkinson contenían menores niveles de carotenoides en sangre (estudio).

También es interesante el contenido en vitamina K, que tiene la función de ayudar a la síntesis de numerosos factores de coagulación. Esta vitamina ayuda al cuerpo a desarrollar huesos y tejidos saludables gracias a las proteínas.
Asimismo, produce proteínas que ayudan a coagular la sangre. Por lo tanto, una carencia de esta vitamina en nuestro cuerpo aumenta el riesgo de sufrir hipertensión y enfermedad cardiovascular (estudio).
El melón contiene potasio, un mineral que el cuerpo necesita para funcionar correctamente. Es un electrolito que ayuda a la función de los nervios, a la contracción de los músculos y a mantener constante el ritmo cardíaco.
También permite que los nutrientes fluyan a las células y a expulsar los desechos de éstas. Una dieta rica en potasio ayuda a contrarrestar algunos de los efectos nocivos del sodio sobre la presión arterial.
Es fundamental la ingesta diaria de frutas y verduras, sus vitaminas y minerales son imprescindibles para el correcto funcionamiento de nuestro organismo.
Cómo escoger un buen melón y conservación

Es importante escoger el melón en su punto justo de maduración. Cuando adquiramos un melón hay que tener en cuenta estos aspectos:
- Que en su piel o corteza tenga un veteado entre amarillo y verdoso, si tiene estrías marrones estará más dulce.
- Que ceda un poco por los extremos a la presión, pero no demasiado ya que estará pasado.
- Además que sea pesado y con un ligero golpe suene un poco a hueco.
Consérvalos en un lugar fresco y oscuro, y una vez abierto con un film transparente en el frigorífico. Y si no utilizas plásticos por sostelinibilidad, puedes partirlo pot la mitad y ponerlo por la parte abierta en un plato en el frigorífico.
Creo que os he dado unas cuantas razones para consumir melón, y en breve comenzamos su temporada, así que vamos a ver también cómo podemos consumirlo.
Usos culinarios del melón
El melón por sí solo está muy rico, pero os recomiendo si no lo habéis hecho aún que lo si probéis con canela, os encantará.
Personalmente no me gusta el tradicional entrante de melón con jamón, pero le gusta a muchas personas, así que debo ser la excepción.
Podéis hacer bolitas con él y servirlo tal cual o con canela y si tenéis la mala suerte de que os ha salido pepino podéis servirlo en como parte refrescante de una ensalada.
También cortarlo en porciones, congelarlo, triturarlo y servirlo como sorbete de melón decorado con canela.
Recetas
- Mejillones con vinagreta de melón
- Yogur natural con chía y melón
- Pudding de melón
- Donuts de melón
- Tortitas y granizado de melón
- Ensalada de melón con queso feta
Espero que os haya gustado el artículo de hoy sobre las propiedades y beneficios del melón.
Si os ha gustado podéis compartirlo y poneros el delantal para probar todas estas ricas recetas.
¡Hasta la próxima saludables!