La vitamina B12 es esencial para que nuestro organismo funcione correctamente. Quédate porque en este post te hablo un poco más sobre ella. 😉
La vitamina B12 es una vitamina hidrosoluble como todas las del complejo B. Lo que hace destacar esta vitamina sobre las demás de su complejo es su procedencia.
¿Qué alimentos contienen la vitamina B12?
Todas las vitaminas del grupo B salvo la B12 se encuentran tanto en alimentos de origen vegetal como animal. A diferencia de la B12 que solo la encontramos en alimentos de origen animal, en forma de elemento añadido en otros alimentos como en bebidas vegetales fortificadas o en forma de suplementación.
¿Para qué sirve la Vitamina B12? ¿Qué función tiene la vitamina B12 en el cuerpo?
La Vitamina B12 está implicada en procesos muy importantes para nuestro organismo como el correcto funcionamiento del sistema nervioso central, está implicada en la síntesis y regulación de nuestro ADN, también participa en distintas reacciones metabólicas y en la formación de glóbulos rojos entre otras cosas.
Nuestro hígado contiene una reserva de B12 que dependiendo de la persona puede durar desde unos meses hasta unos años. Lo malo de esperar a que dé la cara su déficit porque se presente una sintomatología puede ser grave.
¿Qué pasa cuando falta vitamina B12?
Las primeras formas en las que puede manifestarse es mediante una anemia megaloblástica, ésta se puede dar por déficit de B12 o de folatos entre otras causas como problemas de absorción, etc.
En algunas personas no se da esta condición y pueden pasar más tiempo con déficit y tener consecuencias más graves para la salud como las de tipo neural.
Un déficit muy grande y prolongado puede tener hasta consecuencias nefastas en nuestro ADN.
¿Cómo saber si te falta vitamina B12?
Se deben hacer analíticas si se sospecha que pueda haber un déficit de esta vitamina. En las analíticas muchas veces se ven alterados los parámetros detectando una cantidad de B12 que no es real, superior a la que realmente hay.
En analíticas se debería analizar preferiblemente la «homocisteína» o el «ácido metilmalónico» antes que los niveles séricos. Si se sospecha de déficit, se debe remarcar al médico que son estos los parámetros a analizar puesto que son realmente los más fiables.
¿Qué hacer para evitar tener déficit de B12?
En personas omnívoras no se suele dar déficit de B12 salvo casos muy concretos de personas que generalmente tengan déficits energéticos muy exagerados y que estén consumiendo muchísimas menos calorías de las que deben. Estas personas evidentemente tendrán muchos déficits, no solo de B12.
La recomendación de suplementación de B12 en personas vegetarianas y especialmente en veganos es suplementar sí o sí. En personas vegetarianas salvo que se consuman 5 o más raciones al día de lácteos y huevos (algo inviable y no recomendable), también se debe suplementar con B12.
También se podrían tomar alimentos fortificados con B12, aunque aun así la dosis no sería suficiente especialmente en personas veganas.
La suplementación de B12 debe ser en forma de cianocobalamina, pues es la más estudiada a niveles de dosis y toxicidad.
La dosis más cómoda que se suele pautar es una toma a la semana de 2000 mcg. También se podría tomar dos días a la semana 1000 mcg en cada toma o como se prefiera, siempre que se lleguen a los 2000 mcg/semana.
También recuerda la importancia de valorar acudir a consulta con nuestro equipo de dietistas-nutricionistas si adviertes que presentas algún déficit, patología, etc.
¿Te ha gustado esta información saludable? Si te ha gustado no dudes en compartirla para que muchas más personas se puedan informar sobre este tema.
Además de esta guía tienes muchas otras guías en las que resolvemos diferentes dudas como por ejemplo ésta sobre el Omega 3 y el Omega 6, o esta otra sobre la Vitamina D.
Como siempre si te ha quedado alguna duda no dudes en hacerla en los comentarios de este post y estaremos encantados de resolverla.